jueves, 8 de diciembre de 2011

COMENTARIOS DE LOS BLOGS

1.-http://www.wix.com/aquinolupita/educalukasu
·         Esta blog es creativo
·         Tiene información importante para nosotros
·         Abarca temas de los que se nos pidió
·         Carece de imágenes
·         Los botones están en ingles y esto hace que los visitantes no puedan comprenderlo
2.-http//www.wix.com/fantasy_ 205yes/theticclub
·         El blog es muy llamativo por el efecto de las burbujas
·         La información publicada es muy importante e interesante
·         Tiene algunos errores de ortografía
3.-http//jeqato01ccomunicacion.blogspot.com/
·         El blog está muy llamativo por los colores
·         Contiene información muy bueno pero escasa
·         Se encuentran algunos errores de ortografía
4.-http//www.wix.com/alexxiithaa_craazyy29/bb4e
·         El blog es muy creativo, llama mucho la atención por los colores
·         Una desventaja es que casi no se le entiende como ver los contenidos
·         Las opciones de selección están en ingles, lo que hace difícil entender la pagina
5.-http//comunicaate.blogspot.com
·         Contiene muy poca información sobre los temas
·         La poca información que contienen es buena
·         Falta creatividad en el diseño del blog
6.-http//femmefatales.jimdo.com/
·         Hace falta creatividad en el diseño del blog
·         Hace falta información sobre los temas
·         Las fotos que contienen son buenas
7.-http//internet-5ª.blogspot.com/
·         Este blog es muy creativo
·         Tiene información completa sobre los temas
·         Cuenta con temas de interés muy importantes
PRESENTACION DEL PROYECTO:

El día 30 de noviembre del 2011 en el Cobach plantel 13 "Tuxtla-oriente",se llevo a cabo una exposición de manualidades con materiales reciclables,donde todos los alumnos de los quinto semestre expusieron los trabajos manuales que realizaron ellos mismos. Como fue el caso del 5to. "A",quienes realizaron centros de mesa con distintos tipos de materiales como: esferas de unicel, distintos tipos de semillas para la decoración y bases que ellos mismos lo hicieron. También en esta exposición participaron los abuelitos haciendo distintos tipos de trabajos manuales, que ellos mismos diseñaron.La exposición fue todo un éxito,ya que fue vista por todos los docentes y alumnos del plantel, dando a conocer que con los materiales reciclables podemos reutilizarlos o transformarlos en diversas cosas.




























miércoles, 7 de diciembre de 2011

CONVERGENCIAS TECNOLOGICAS

Podemos definir la convergencia tecnológica de dos maneras: una hace referencia a la capacidad de diferentes plataformas de red para transportar servicios o señales similares; la otra se centra en la posibilidad de recibir diversos servicios a través de un mismo dispositivo como el teléfono, la televisión o el ordenador personal.

Es decir, la convergencia tecnológica implica tanto la posibilidad para el usuario de disponer en un mismo dispositivo de varios servicios (telefonía, TV e Internet), como la capacidad de las diferentes redes de los licenciatarios de televisión por cable o de telefonía de soportarlos.

No obstante esta definición, el propio documento de la Comisión Europea en esta materia señala que "si bien goza de general aceptación la idea de que la convergencia existe a nivel tecnológico, es decir, que gracias a la tecnología digital los servicios de comunicación tradicionales y nuevos, con independencia de que utilicen imágenes, sonidos, datos o voz, pueden ofrecerse actualmente a través de muchas redes diferentes... la convergencia no es un concepto aplicable solamente a la tecnología, sino que significa también nuevos servicios y nuevas formas de actividad empresarial y de relación con la sociedad".

De allí que la convergencia tecnológica, desde una visión más global pueda entenderse como "el conjunto de procesos de transformación social, económica, organizativa y tecnológica que la digitalización está haciendo posible e impulsando". La digitalización, es decir, la posibilidad de convertir cualquier tipo de información o contenido en un conjunto de datos susceptibles de ser procesados, almacenados y distribuidos digitalmente, es pues, la causa primera de la convergencia. Vivimos, como señala Nicholas Negroponte, en un "mundo digital".

La convergencia tecnológica es un proceso de vasto alcance que afecta directamente el modo de desarrollo de la sociedad y cuya implicación más inmediata, desde el derecho de la competencia, es la aparición de mercados conexos en el que concurren viejos y nuevos actores, no siempre en igualdad de condiciones. De allí que se requiera imperiosamente de una regulación adecuada que garantice la libre competencia, pues lo que esta en juego no es solo el desarrollo de un determinado mercado de servicios, sino también del propio modelo de sociedad que la revolución digital y la convergencia tecnológica están desarrollando y que se ha dado en llamar "sociedad de la información".

a. Convergencia tecnológica y sociedad de la información

Si bien no existe un concepto universalmente aceptado de lo que se llama "sociedad de la información", sería posible definirla como aquella "en que los procesos centrales de generación del conocimiento, la productividad económica, el poder político/militar y los medios de comunicación ya han sido profundamente transformados por el paradigma informacional y están enlazados con redes globales de riqueza, poder y símbolos que funcionan según esa lógica".

Esta tecnología de la información incluye "el conjunto convergente de tecnologías de la microeleéctrica, la informática (máquinas y software), las telecomunicaciones.

lunes, 5 de diciembre de 2011

imagenes de chiapas















CHIAPAS :

Chiapas es uno de los 31 estados que, junto con el Distrito Federal, conforman las 32 entidades federativas de México. Perteneció al Reino de Guatemala, hasta su anexión a México en 1821. Localizado en el sureste de México, se convirtió en el 19° estado de México el 14 de septiembre de 1824 tras la realización de un plebiscito popular, pues durante la etapa colonial estaba integrado en la Capitanía General de Guatemala. El estado cuenta con atractivos turísticos como la zona arqueológica de Palenque y las cascadas de Agua Azul. La entidad cuenta con 118 municipios.
Etimología
La pronunciación en español estándar de Chiapas es [ ˈt͡ʃja.pas ], aunque en español mexicano general es pronunciado usualmente como [ ˈt͡ʃʲa.pas ] y, como ultracorrección [ ˈt͡ʃi.a.pas ] por algunos autóctonos. Desde el punto de vista histórico los términos chiapas y chiapanecas provienen del náhuatl y se remontaría a la época de la colonia, cuando los españoles acompañados de tlaxcaltecas a su servicio rebautizaron gran parte del sureste mexicano. Aunque la etimología no es clara, según algunos autores podría referirse a su residencia próxima al acantilado del Sumidero y a la semilla de la chía. Según esta versión la palabra Chi (y) a-ā-pan, que significaría 'en el río de la Chía', estaría constituida por chía (< náhuatl chiyan), de cuya semilla grasosa se obtiene un aceite que se prepara en infusión, y ā-pan, que significa 'en [o sobre] el agua'. Su glifo representa el nombre mediante el signo chía (un semicírculo de agua del penden tres gotas gruesas de agua), para formar así āpan 'en el agua'. El topónimo náhuatl Chiāpan indicaría entonces que desde tiempos muy remotos en las orillas del río Grijalva se cultivaba la chía, sea como bebida refrescante o medicina.
Historia
Sitio arqueológico de Palenque. Aunque el actual territorio de Chiapas fue poblado por culturas avanzadas desde hace más de 3 milenios, como los olmecas en la zona de Pichucalco (siglo XI a.C.) y los mayas en el noreste (600 d.C.), sus orígenes como entidad se empezaron a definir en el siglo XVI dentro del orden colonial español. Los conquistadores dividieron entonces el territorio chiapaneco en cinco provincias:
Provincia de Chiapas
Provincia de Llanos
Provincia de Zoques
Provincia de Soconusco
Provincia de Tzeltales
Posteriormente, desde el siglo XVII hasta fines del XVIII el actual territorio chiapaneco estuvo dividido en dos provincias: la Alcaldía Mayor de Ciudad Real y la Gobernación de Soconusco. En 1764 se creó una más, la Alcaldía Mayor de Tuxtla. Las tres eran circunscripciones del Reino de Guatemala, a su vez nominalmente dependiente del Virreinato de la Nueva España. Al implantarse parcialmente el régimen de Intendencias en el Reino de Guatemala, Ciudad Real, Soconusco y Tuxtla fueron fusionadas en la Intendencia de Ciudad Real de Chiapas, cuya capital era la población de ese mismo nombre. Fundada en 1528 por Diego de Mazariegos, llevó sucesivamente los nombres de Villa Real, Villa Viciosa, San Cristóbal de los Llanos y Ciudad Real (hoy San Cristóbal de las Casas).
Fray Bartolomé de las Casas.
De acuerdo con la descripción del presbítero Domingo Juarros en su Compendio de la Historia del Reino de Guatemala, la Intendencia tenía 69.253 habitantes en 1800 y se dividía en tres partidos:
 Ciudad Real, con 40.277 habitantes, una ciudad (Ciudad Real con 3.333 habitantes), la villa de San Fernando de Guadalupe y 56 pueblos de indígenas, entre ellos los de San Bartolomé de los Llanos (7.410 habitantes), Santo Domingo Comitán (6.815 habitantes), San Juan Chamula (con más de 6.000 habitantes), San Juan Ocosingo (3.000 habitantes), Santo Domingo Sinacantán (2.000 habitantes) y Santo Domingo Palenque. Tuxtla, con 19.898 habitantes distribuidos en 33 pueblos, entre ellos la cabecera Tuxtla (4.280 habitantes), Tecpatán (2.290 habitantes) y Chiapa de Indios (1.568 habitantes). Soconusco, con 9.078 habitantes distribuidos en 20 pueblos, el principal de los cuales era Tapachula con 2.000 habitantes. El pueblo de Santo Domingo Escuintla, que había sido cabecera del partido y antes de la gobernación de Soconusco, fue arrasado en 1794 por un ciclón que destruyó los cacaotales e hizo menguar drásticamente el vecindario y el comercio de la población. Con la promulgación de la Constitución de Cádiz en 1812, la Intendencia de Ciudad Real quedó incorporada a la Provincia de Guatemala, aunque ésta fue disuelta en 1814 cuando se restableció el absolutismo y se regresó a la situación anterior. En 1820 se restauró el régimen constitucional y nuevamente la Intendencia pasó a ser parte de la Provincia de Guatemala. En 1821, las Cortes españolas erigieron todas las Intendencias en Provincias, lo cual le dio derecho a la nueva Provincia de Ciudad Real de Chiapas a tener un Jefe Político Superior propio y una Diputación Provincial de siete miembros. Cuando la reciente provincia apenas se estaba organizando se produjo la independencia de México, que fue apoyada con entusiasmo por algunos ayuntamientos chiapanecos. La provincia se anexó al naciente Primer Imperio Mexicano de Agustín I, pero a la caída de éste las provincias del antiguo Reino de Guatemala decidieron separarse de México. Este movimiento provocó una fuerte división en Chiapas, por lo que se llevó a cabo un plebiscito que dio como resultado que 96.829 habitantes se pronunciaron por integrarse a México y 60.400 a la naciente República Federal de Centroamérica, en tanto que 15.724 se manifestaron neutrales. La incorporación a México se hizo efectiva con respecto a los partidos de Ciudad Real y Tuxtla el 14 de septiembre de 1824, mientras que Soconusco quedó en una situación indefinida hasta 1842, año en que México lo anexó a pesar de las protestas de Guatemala. La disputa limítrofe se prolongó hasta 1882, cuando se definió la actual frontera mediante el Tratado Herrera-Mariscal. El estallido social desencadenado por la Revolución mexicana de 1910 no alcanzó al estado. Los principales terratenientes se coaligaron para proteger el sistema feudal de la finca y los privilegios de las minorías dominantes, en detrimento de los indígenas y mestizos. Así, las tropas revolucionarias de Venustiano Carranza fueron repelidas por el ejército de los latifundistas, conocido como ejército mapache.
Insurgente zapatista.
 Al finalizar la Revolución los terratenientes chiapanecos suscribieron un pacto de gobernabilidad con el nuevo gobierno mexicano a cambio de que se mantuvieran sus privilegios. De este modo las reformas implementadas por los gobiernos post-revolucionarios tuvieron un impacto mucho menor en Chiapas. Durante las décadas siguientes este estado de cosas repercutió en el bajo desarrollo económico de esta parte del país. Las élites locales se volvieron simples latifundistas agropecuarios, cuyas pequeñas fortunas no podían rivalizar con las de los industriales en el norte del país. Por otra parte, Chiapas siguió excluida de los avances en materia de respeto a los grupos étnicos y, en general, a las minorías, que en el resto del país se fueron alcanzando a lo largo del siglo XX. La pobreza acumulada, aunada a estas carencias en cuanto al respeto a las minorías indígenas, fue el caldo de cultivo para el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) el 1 de enero de 1994. Del 8 al 11 de octubre de 2009, el H. Cuerpo Diplomático acreditado en México realizó una visita histórica al estado, reconociendo que Chiapas tiene una riqueza natural inigualable e impresionante, y que “los chiapanecos tienen una hospitalidad generosa". Esta visita, hecha por la Cancillería mexicana y su Dirección General de Protocolo todo un éxito, dio a conocer las riquezas naturales y culturales de Chiapas, así como sus oportunidades para la inversión y el desarrollo. Durante la visita se aprovechó para presentar el Informe del Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD).
Geografía física
Cañón del Sumidero, en el Río Grijalva. Chiapas colinda al este con Guatemala, al oeste con Oaxaca, al norte con Tabasco, al sur con el océano Pacífico y al noroeste con Veracruz. Se divide en 118 municipios y en 7 regiones fisiográficas: Llanura costera del Pacífico, Sierra Madre de Chiapas, Depresión central, Bloque central, Montañas del Norte, Montañas del Oriente y Llanuras aluviales del Norte. Flora y fauna
 El estado de Chiapas es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Guatemala se localiza la Selva Lacandona, que en su casi millón de ha de superficie alberga el 20% de las especies mexicanas. En el estado se encuentran cerca de 3.000 especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, palo mulato, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca,tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo.
                                                              
Ecosistemas
Parque Nacional Lagunas de Montebello.
El ambiente natural en Chiapas es extremadamente diverso debido a tres factores principales: su accidentada topografía, su consecuente diversidad climática, y el ser punto de convergencia de dos regiones biogeográficas: (la región neartica y la región neotropical).
El territorio chiapaneco es una enorme placa de roca caliza fragmentada en diferentes puntos, fallada y plegada, por lo que su topografía es compleja. Su fisonomía la determinan dos grandes cadenas montañosas que la recorren con orientación Noroeste-Sureste. La primera de esas cadenas, la sierra Madre de Chiapas, corre casi paralela a la costa del océano Pacífico e incrementa su altitud desde aproximadamente los 1.000 msnm en los límites con Oaxaca hasta más de 2.000 msnm en la frontera con Guatemala. La otra cadena montañosa, la llamada Altiplanicie Central (también conocida como Macizo Central o, más comúnmente, como Los Altos de Chiapas), se desplaza por la parte central del estado. Proviene de Guatemala (Sierra de los Cuchumatanes) y desde ahí penetra en territorio mexicano, alcanzando sus máximas altitudes cerca de San Cristóbal de las Casas.
El clima del estado es consecuencia de esta topografía y presenta una gran variedad. En algunas partes bajas de la costa y en la depresión que se encuentra entre los Altos y la sierra Madre (el valle formado por el Río Grijalva) el clima es cálido y seco, con una temporada lluviosa corta (6 meses). La vegetación es de selva baja y espinosa o selva caducifolia en las vegas de los ríos. No obstante, buena parte de esta vegetación original ha sido sustituida por praderas para la cría de ganado bovino.
Selva Lacandona (Chiapas).
En cambio las partes bajas a sotavento de los vientos alisios, en el norte y NE de la entidad, a si como reciben grandes cantidades de precipitación durante 8 o 10 meses del año, lo que aunado a las altas temperaturas favorece la presencia de la selva húmeda siempreverde (Selva Lacandona). Estas áreas forestales han sufrido fuertes impactos negativos debido a la introducción de ganado bovino o a prácticas no controladas de extracción de madera. Las zonas elevadas de la Sierra y de los Altos difieren enormemente de las dos ecosistemas mencionadas. Debido a su altitud, atrapan el remanente de humedad que no se depositó en sus vertientes, por lo que tienen una estacionalidad marcada y característica. Sus inviernos son secos y muy fríos (con temperaturas por debajo de los 0 grados centígrados), mientras que los veranos tienden a ser templados y muy húmedos (7 u 8 meses de lluvia). La vegetación de estas regiones se ve dominada por bosques de coníferas (pino) en combinación con árboles de hoja ancha (encinos). Ambas cadenas cuentan con una de las cubiertas vegetales más hermosas del estado: el bosque nuboso. Aunque estos bosques prácticamente han desaparecido de los Altos, en la Sierra Madre está la Reserva de la biosfera El Triunfo, con más de 100.000 ha de bosque nuboso. La extracción de madera y las actividades agropecuarias (cultivo de maíz y cría de ganado ovino)significa lustre de la vegetación natural. La zona costera por su parte está compuesta de manglares y su clima es también tropical.
Población
Mujer tzeltal en Ococingo
Según los datos que arrojó el II Censo de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con fecha censal del 12 de junio de 2010, el estado de Chiapas contaba hasta ese año con un total de 4 796 580 habitantes, de dicha cifra, 2 352 807 eran hombres y 2 443 773 eran mujeres.1 La tasa de crecimiento anual para la entidad durante el período 2005-2010 fue del 2.2%.

Los adolescentes y sus formas de comunicación

Para la sociedad, la juventud es una etapa de transición entre la edad de la infancia y la adultez, pero para los jóvenes el mundo está anclado en su presente y lo más importante es vivir lo mejor posible el momento actual.
La juventud no está agrupada solo por la edad sino por formas de pensar y sentir parecidas, donde se encuentra una gran diversidad de culturas, consumos y formas de vida adolescente a las que llamamos “tribus urbanas” o “mundos sociales”.
Los jóvenes que habitan el mundo complejo y cambiante de hoy, se organizan en espacios propios donde se acepte la diversidad de formas de expresarse y comunicarse.
Una buena parte de ellos se incorporan a las exigencias de hoy y se integran en ámbitos sociales y públicos.
Con respecto a otros grupos de adolescentes, se los ve como más rebeldes y revoltosos, estos son los llamados grupos alternativos o disidentes que suelen sentir placer en transgredir las normas sociales y son propensos a crean sus propias formas de cultura.
La psicología de estos tiempos, nos invita a pensar a los jóvenes, como sujetos con múltiples competencias y con un discurso propio. La forma de comunicación que tienen entre ellos es variada y distinta a lo que estamos acostumbrados los adultos.
Los nuevos estilos o formas de comunicación son una fuente inagotable que va produciendo y construyendo la subjetividad del joven.
La comunicación entre las personas hasta no hace mucho tiempo atrás era codificada y con un sentido real, esto quiere decir, en espacio y tiempo real. Existían códigos compartidos entre los jóvenes y entre ellos y los adultos. Una característica de este tipo de comunicación era la necesidad de estar atento y concentrado. Para comunicar “algo” había que pensar y memorizar.
Hoy en día la comunicación no necesariamente es codificada, hay una comunidad virtual además de la real, se comparte infinidad de información en la red, se habla de una subjetividad mediática sin códigos compartidos, hay una falta de diálogo cara a cara. Recibimos infinidad de información a través de las nuevas tecnologías y no toda la llegamos a procesar internamente.
Hacemos zapping, consumiendo una gran diversidad de estímulos visuales y auditivos. Esta saturación de información puede producir en el adolescente, una sensación de vacío que termina en estados de aburrimiento y desconcentración.
Los adultos, y mucho escuchamos esto en las escuelas, reniegan acerca de la escasa lectura y escritura que realizan los adolescentes. Sería importante que los padres y docentes expresen su gusto por leer y escribir y se lo puedan transmitir a los jóvenes. Si en el hogar el joven observa la presencia de libros y diarios puede ser que en algún momento se interese por esto.
Por otra parte, no es cierto que los adolescentes lean o escriban poco, sino que algunos se refugian en libros y otros lo hacen en forma más placentera fuera de la escuela y con medios diferentes a las que estamos acostumbrados los adultos.
Una de las formas más comunes y tradicionales de escribir en estos momentos de la vida, es a través del diario íntimo. Lo que hace atractivo al diario íntimo es que el dueño del mismo esautor y en secreto va plasmando los cambios y experiencias de vida que va experimentando y vivenciando.
Al escribir poemas de amor, canciones, cartas, la escritura adquiere un sentido de propiedad privada y se convierte en una actividad más entretenida.
Otra forma de escribir es en la pantalla de la computadora estando conectado a la red. A veces se completa la escritura con la utilización de “emoticones” que son una especie de dibujitos animados que expresan distintos estados de ánimo.
Muchas veces cuando los adolescentes no desean quedar expuestos a la comunidad cibernética, sus escritos son ocultos detrás de un seudónimo.
En estos momentos los jóvenes están creando sitios en Internet como el Blog, el Fotology el Facebook. Estos son sitios en Internet que se actualizan periódicamente, donde se escriben artículos, hay comentarios, se elevan fotos y se conversa sincrónicamente a través del chat o asincrónicamente a través de correo electrónico o comentarios que acompañan siempre a la imagen.
El chatear es una comunicación escrita entre dos o más personas en la web.
Los SMS son mensajes cortos donde los adolescentes crean su propio lenguaje, los e-mails, los foros o lugares de discusión en internet, juegos en línea o multiplayer, y el You Tubedonde los jóvenes suben, ven y comparten filmaciones, música y videos. Estas son las formas más frecuentes de comunicación que tienen hoy los adolescentes.
Algunos grupos de adolescentes inventan lugares y estilos nuevos de escritura, como lo son los Pichacoes, que son escrituras con manchas de alquitrán que combinan formas de pictograma, ideograma y escritura alfabética. Se exhiben en lugares públicos pero se trata de mantener escondido lo que se quiere expresar porque es un mensaje que tiene que ser descifrado por los distintos grupos que forman un mismo tipo de tribu urbana.