CHIAPAS :
Chiapas es uno de los 31 estados que, junto con el Distrito
Federal, conforman las 32 entidades federativas de México. Perteneció al Reino
de Guatemala, hasta su anexión a México en 1821. Localizado en el sureste de
México, se convirtió en el 19° estado de México el 14 de septiembre de 1824
tras la realización de un plebiscito popular, pues durante la etapa colonial
estaba integrado en la Capitanía General de Guatemala. El estado cuenta con
atractivos turísticos como la zona arqueológica de Palenque y las cascadas de
Agua Azul. La entidad cuenta con 118 municipios.
Etimología
La pronunciación en español estándar de Chiapas es [ ˈt͡ʃja.pas ], aunque en español mexicano general es
pronunciado usualmente como [ ˈt͡ʃʲa.pas ] y, como
ultracorrección [ ˈt͡ʃi.a.pas ] por algunos autóctonos. Desde
el punto de vista histórico los términos chiapas y chiapanecas provienen del
náhuatl y se remontaría a la época de la colonia, cuando los españoles
acompañados de tlaxcaltecas a su servicio rebautizaron gran parte del sureste
mexicano. Aunque la etimología no es clara, según algunos autores podría
referirse a su residencia próxima al acantilado del Sumidero y a la semilla de
la chía. Según esta versión la palabra Chi (y) a-ā-pan, que significaría 'en el
río de la Chía', estaría constituida por chía (< náhuatl chiyan), de cuya
semilla grasosa se obtiene un aceite que se prepara en infusión, y ā-pan, que
significa 'en [o sobre] el agua'. Su glifo representa el nombre mediante el
signo chía (un semicírculo de agua del penden tres gotas gruesas de agua), para
formar así āpan 'en el agua'. El topónimo náhuatl Chiāpan indicaría entonces
que desde tiempos muy remotos en las orillas del río Grijalva se cultivaba la
chía, sea como bebida refrescante o medicina.
Historia
Sitio arqueológico de Palenque. Aunque el actual territorio
de Chiapas fue poblado por culturas avanzadas desde hace más de 3 milenios,
como los olmecas en la zona de Pichucalco (siglo XI a.C.) y los mayas en el
noreste (600 d.C.), sus orígenes como entidad se empezaron a definir en el siglo
XVI dentro del orden colonial español. Los conquistadores dividieron entonces
el territorio chiapaneco en cinco provincias:
Provincia de Chiapas
Provincia de Llanos
Provincia de Zoques
Provincia de Soconusco
Provincia de Tzeltales
Posteriormente, desde el siglo XVII hasta fines del XVIII el
actual territorio chiapaneco estuvo dividido en dos provincias: la Alcaldía
Mayor de Ciudad Real y la Gobernación de Soconusco. En 1764 se creó una más, la
Alcaldía Mayor de Tuxtla. Las tres eran circunscripciones del Reino de
Guatemala, a su vez nominalmente dependiente del Virreinato de la Nueva España.
Al implantarse parcialmente el régimen de Intendencias en el Reino de
Guatemala, Ciudad Real, Soconusco y Tuxtla fueron fusionadas en la Intendencia
de Ciudad Real de Chiapas, cuya capital era la población de ese mismo nombre.
Fundada en 1528 por Diego de Mazariegos, llevó sucesivamente los nombres de
Villa Real, Villa Viciosa, San Cristóbal de los Llanos y Ciudad Real (hoy San
Cristóbal de las Casas).
Fray Bartolomé de las Casas.
De acuerdo con la descripción del presbítero Domingo Juarros
en su Compendio de la Historia del Reino de Guatemala, la Intendencia tenía
69.253 habitantes en 1800 y se dividía en tres partidos:
Ciudad Real, con
40.277 habitantes, una ciudad (Ciudad Real con 3.333 habitantes), la villa de
San Fernando de Guadalupe y 56 pueblos de indígenas, entre ellos los de San
Bartolomé de los Llanos (7.410 habitantes), Santo Domingo Comitán (6.815
habitantes), San Juan Chamula (con más de 6.000 habitantes), San Juan Ocosingo
(3.000 habitantes), Santo Domingo Sinacantán (2.000 habitantes) y Santo Domingo
Palenque. Tuxtla, con 19.898 habitantes distribuidos en 33 pueblos, entre ellos
la cabecera Tuxtla (4.280 habitantes), Tecpatán (2.290 habitantes) y Chiapa de
Indios (1.568 habitantes). Soconusco, con 9.078 habitantes distribuidos en 20
pueblos, el principal de los cuales era Tapachula con 2.000 habitantes. El
pueblo de Santo Domingo Escuintla, que había sido cabecera del partido y antes
de la gobernación de Soconusco, fue arrasado en 1794 por un ciclón que destruyó
los cacaotales e hizo menguar drásticamente el vecindario y el comercio de la
población. Con la promulgación de la Constitución de Cádiz en 1812, la
Intendencia de Ciudad Real quedó incorporada a la Provincia de Guatemala,
aunque ésta fue disuelta en 1814 cuando se restableció el absolutismo y se
regresó a la situación anterior. En 1820 se restauró el régimen constitucional
y nuevamente la Intendencia pasó a ser parte de la Provincia de Guatemala. En
1821, las Cortes españolas erigieron todas las Intendencias en Provincias, lo
cual le dio derecho a la nueva Provincia de Ciudad Real de Chiapas a tener un
Jefe Político Superior propio y una Diputación Provincial de siete miembros.
Cuando la reciente provincia apenas se estaba organizando se produjo la
independencia de México, que fue apoyada con entusiasmo por algunos
ayuntamientos chiapanecos. La provincia se anexó al naciente Primer Imperio
Mexicano de Agustín I, pero a la caída de éste las provincias del antiguo Reino
de Guatemala decidieron separarse de México. Este movimiento provocó una fuerte
división en Chiapas, por lo que se llevó a cabo un plebiscito que dio como
resultado que 96.829 habitantes se pronunciaron por integrarse a México y 60.400
a la naciente República Federal de Centroamérica, en tanto que 15.724 se
manifestaron neutrales. La incorporación a México se hizo efectiva con respecto
a los partidos de Ciudad Real y Tuxtla el 14 de septiembre de 1824, mientras
que Soconusco quedó en una situación indefinida hasta 1842, año en que México
lo anexó a pesar de las protestas de Guatemala. La disputa limítrofe se
prolongó hasta 1882, cuando se definió la actual frontera mediante el Tratado
Herrera-Mariscal. El estallido social desencadenado por la Revolución mexicana
de 1910 no alcanzó al estado. Los principales terratenientes se coaligaron para
proteger el sistema feudal de la finca y los privilegios de las minorías
dominantes, en detrimento de los indígenas y mestizos. Así, las tropas revolucionarias
de Venustiano Carranza fueron repelidas por el ejército de los latifundistas,
conocido como ejército mapache.
Insurgente zapatista.
Al finalizar la
Revolución los terratenientes chiapanecos suscribieron un pacto de
gobernabilidad con el nuevo gobierno mexicano a cambio de que se mantuvieran
sus privilegios. De este modo las reformas implementadas por los gobiernos
post-revolucionarios tuvieron un impacto mucho menor en Chiapas. Durante las
décadas siguientes este estado de cosas repercutió en el bajo desarrollo
económico de esta parte del país. Las élites locales se volvieron simples
latifundistas agropecuarios, cuyas pequeñas fortunas no podían rivalizar con
las de los industriales en el norte del país. Por otra parte, Chiapas siguió
excluida de los avances en materia de respeto a los grupos étnicos y, en
general, a las minorías, que en el resto del país se fueron alcanzando a lo
largo del siglo XX. La pobreza acumulada, aunada a estas carencias en cuanto al
respeto a las minorías indígenas, fue el caldo de cultivo para el levantamiento
armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) el 1 de enero de
1994. Del 8 al 11 de octubre de 2009, el H. Cuerpo Diplomático acreditado en
México realizó una visita histórica al estado, reconociendo que Chiapas tiene
una riqueza natural inigualable e impresionante, y que “los chiapanecos tienen
una hospitalidad generosa". Esta visita, hecha por la Cancillería mexicana
y su Dirección General de Protocolo todo un éxito, dio a conocer las riquezas
naturales y culturales de Chiapas, así como sus oportunidades para la inversión
y el desarrollo. Durante la visita se aprovechó para presentar el Informe del
Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD).
Geografía física
Cañón del Sumidero, en el Río Grijalva. Chiapas colinda al
este con Guatemala, al oeste con Oaxaca, al norte con Tabasco, al sur con el
océano Pacífico y al noroeste con Veracruz. Se divide en 118 municipios y en 7
regiones fisiográficas: Llanura costera del Pacífico, Sierra Madre de Chiapas, Depresión
central, Bloque central, Montañas del Norte, Montañas del Oriente y Llanuras
aluviales del Norte. Flora y fauna
El estado de Chiapas
es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Guatemala se
localiza la Selva Lacandona, que en su casi millón de ha de superficie alberga
el 20% de las especies mexicanas. En el estado se encuentran cerca de 3.000
especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés,
encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, palo mulato,
pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal,
especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas,
cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes,
leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches,
tortugas, venados cola blanca,tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el
felino más grande de América y el tercero en el mundo.
Ecosistemas
Parque Nacional Lagunas de Montebello.
El ambiente natural en Chiapas es extremadamente diverso
debido a tres factores principales: su accidentada topografía, su consecuente
diversidad climática, y el ser punto de convergencia de dos regiones
biogeográficas: (la región neartica y la región neotropical).
El territorio chiapaneco es una enorme placa de roca caliza
fragmentada en diferentes puntos, fallada y plegada, por lo que su topografía
es compleja. Su fisonomía la determinan dos grandes cadenas montañosas que la
recorren con orientación Noroeste-Sureste. La primera de esas cadenas, la
sierra Madre de Chiapas, corre casi paralela a la costa del océano Pacífico e
incrementa su altitud desde aproximadamente los 1.000 msnm en los límites con
Oaxaca hasta más de 2.000 msnm en la frontera con Guatemala. La otra cadena
montañosa, la llamada Altiplanicie Central (también conocida como Macizo
Central o, más comúnmente, como Los Altos de Chiapas), se desplaza por la parte
central del estado. Proviene de Guatemala (Sierra de los Cuchumatanes) y desde
ahí penetra en territorio mexicano, alcanzando sus máximas altitudes cerca de
San Cristóbal de las Casas.
El clima del estado es consecuencia de esta topografía y
presenta una gran variedad. En algunas partes bajas de la costa y en la
depresión que se encuentra entre los Altos y la sierra Madre (el valle formado
por el Río Grijalva) el clima es cálido y seco, con una temporada lluviosa
corta (6 meses). La vegetación es de selva baja y espinosa o selva caducifolia
en las vegas de los ríos. No obstante, buena parte de esta vegetación original
ha sido sustituida por praderas para la cría de ganado bovino.
Selva Lacandona (Chiapas).
En cambio las partes bajas a sotavento de los vientos
alisios, en el norte y NE de la entidad, a si como reciben grandes cantidades
de precipitación durante 8 o 10 meses del año, lo que aunado a las altas
temperaturas favorece la presencia de la selva húmeda siempreverde (Selva
Lacandona). Estas áreas forestales han sufrido fuertes impactos negativos
debido a la introducción de ganado bovino o a prácticas no controladas de
extracción de madera. Las zonas elevadas de la Sierra y de los Altos difieren
enormemente de las dos ecosistemas mencionadas. Debido a su altitud, atrapan el
remanente de humedad que no se depositó en sus vertientes, por lo que tienen
una estacionalidad marcada y característica. Sus inviernos son secos y muy
fríos (con temperaturas por debajo de los 0 grados centígrados), mientras que
los veranos tienden a ser templados y muy húmedos (7 u 8 meses de lluvia). La
vegetación de estas regiones se ve dominada por bosques de coníferas (pino) en
combinación con árboles de hoja ancha (encinos). Ambas cadenas cuentan con una
de las cubiertas vegetales más hermosas del estado: el bosque nuboso. Aunque
estos bosques prácticamente han desaparecido de los Altos, en la Sierra Madre
está la Reserva de la biosfera El Triunfo, con más de 100.000 ha de bosque
nuboso. La extracción de madera y las actividades agropecuarias (cultivo de
maíz y cría de ganado ovino)significa lustre de la vegetación natural. La zona
costera por su parte está compuesta de manglares y su clima es también
tropical.
Población
Mujer tzeltal en Ococingo
Según los datos que arrojó el II Censo de Población y
Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
con fecha censal del 12 de junio de 2010, el estado de Chiapas contaba hasta
ese año con un total de 4 796 580 habitantes, de dicha cifra, 2 352 807 eran
hombres y 2 443 773 eran mujeres.1 La tasa de crecimiento anual para la entidad
durante el período 2005-2010 fue del 2.2%.